La barítona, del silenci a l’actualitat

Nuria Bonet, Albert Fontelles-Ramonet, Jaume Nonell Juncosa

Research output: Contribution to specialist publicationArticle

1 Downloads (Pure)

Abstract

L’any 1931, un article al diari Ahora (figura 1) i un anunci a la Gaceta Musical (figura 2) anunciaven la invenció de la barítona: una xeremia barítona, parenta de la tenora i el tible. Joan Lamote de Grignon ho explicava tot detallant la visita que Manuel de Falla havia fet en un assaig de la Banda Municipal de Barcelona amb la voluntat de conèixer aquests instruments per incloure’ls a Atlántida:

‘Yo he querido –dice el maestro Lamote de Grignon– elevar la categoría estética de las “chirimías”, parientes directos de la gaita, que en Cataluña se llama “soc [sic] de gemecs”. Lo mismo hice con la “dulzaina” valenciana, aplicando a “la tenora” y “al tiple” los progresos de la técnica instrumental para facilitarles la ejecución de determinados pasajes, pero sin atribuirles posibilidades de virtuosismo. Completé, además, la familia de las “chirimías” creando “el barítono” y “el bajo”-este último se está construyendo-para tener completo el ámbito de sonoridad de esta familia instrumental.’
Original languageUndefined/Unknown
Volume58
Specialist publicationSonograma
Publication statusPublished - 23 Apr 2023

Cite this